Lanzan Fondo de Innovación para la Competitividad para impulsar ruta del vino de Cachapoal

Hoy se lanzó en la Viña Torreón de Paredes, Rengo, el Fondo de Innovación para la Competitividad como parte de la Estrategia Regional de Innovación de O’Higgins, en esta ocasión dirigido a impulsar el desarrollo de la ruta del vino del valle de Cachapoal.
El evento, al que asistieron múltiples autoridades regionales, contó con el apoyo de Corfo, el CORE y el Gobierno Regional.
Emiliano Orueta, Director Regional de Corfo O’Higgins abrió el encuentro haciendo hincapié en la importancia de la industria del #enoturismo para Chile y en concreto para el territorio donde operará el fondo.
«Está región, y en concreto el valle de Cachapoal, tiene grandes atractivos para el turista. Con una posición geográfica privilegiada, anexa a la Región Metropolitana, debemos esforzarnos por convertirla en un punto de referencia para los visitantes en Chile, como lo es Atacama o Patagonia.»
Le siguió Antonio Punti, presidente de la Ruta del vino de Cachapoal, que comenzó agradeciendo el apoyo de las autoridades en el fomento de esta iniciativa, para después apuntar al carácter transversal del proyecto:
«Nuestro objetivo principal es promover los vinos del valle de Cachapoal, pero también acabamos de incluir no solo a las viñas y bodegas (que son la columna vertebral de los socios de la ruta), sino también otros actores que son tremendamente importantes para tener éxito: operadores logísticos, hoteles, restoranes, y más adelante artesanos y pequeños establecimientos.»
Desde que Enoturismo Chile también se ha trabajado un proyecto de asociatividad con el valle de Cachapoal, donde se realizara un taller en octubre para abordar este sujeto. Hoy, Alicia Ortiz, Gerente, intervino en el lanzamiento con palabras de apoyo y compromiso desde el Programa:
«Este es un gran proyecto que sin duda va a marcar un cambio sustantivo en la puesta de esta ruta y los objetivos que se han trazado. Nosotros, desde Enoturismo Chile, estamos enfocados en promover la tremenda experiencia que es el enoturismo, que es compartir, aprender y disfrutar de la cultura del vino de un determinado territorio.
Pero nuestro enfoque tiene que ver con la exclusividad en el sentido de despejar la idea de que este tipo de actividades turísticas se centran en una viña; eso no es así. Un territorio está conformado por muchos y distintos actores que pueden hacer posible que la experiencia de un visitante los haga sentirse a gusto y atraiga a más turistas a ese lugar.
El trabajo en Chile desde los primeros esfuerzos por desarrollar turismo en torno desde hace 20 años, ha tenido harto esfuerzo atrás, compromiso del sector privado, pero nunca ha dejado de tener la mano del Estado. La mayoría de las rutas del vino en Chile partieron con PROFOS siguiendo el ejemplo inicial de Colchagua.
Yo quisiera destacar algo que tiene que ver con este grupo de empresas del valle de Cachapoal. Estuvimos aquí hacer unos ocho meses con nuestros partners a hablar del valor de la asociatividad, y pudimos identificar que el valor e innovación que están poniendo estas empresas en este momento es no conformarse solo con viñas, sino con el resto de los actores de la cadena de valor del turismo. El esfuerzo es unir ambas industrias, como persigue Enoturismo Chile, así que les invitamos a que no desfallezcan y darles dos mensajes: queremos ser parte de ese desarrollo junto al tremendo equipo de la universidad (Católica) que va a estar a su disposición para innovar y que se enfoquen en encontrar qué los diferencia como valle, en desarrollar una oferta diferente al resto de los valles, ya que las 17 comunas de Cachapoal tienen mucho para ofrecer.»
El acto prosiguió con las palabras de Conrad von Igel, Director Ejecutivo del Centro de Innovación de la UC Anacleto Angelini, entidad que actuará como ejecutora del fondo, de 36 meses de duración y que partió suscribiendo el valor de integrar el patrimonio al completo:
«Queremos apoyarlos en el desarrollo de esta ruta y ejecución del proyecto. Entendemos que tiene que ver con el desarrollo de la región y la industria que debiese tener mucha fuerza en el país. Compartimos desde una cierta ignorancia general (como buenos santiaguinos) lo que hay en el territorio, pero vemos que hay una gran expectativa de lo que debiese concretarse en esta materia en la región y el valle; no solo desde la perspectiva de las viñas, sino de integrar el territorio.»
A esta introducción se sumó una muy interesante exposición de Igel sobre el valor de la innovación, y culminó con una detallada exposición de Felipe González, Jefe de programas y metodologías de emprendimiento en Centro de Innovación UC, que detalló la estructura del proyecto y procesos que lo conforman.