Itata, Biobío, Malleco

Cocina para el vino chileno

EMPANADAS DE NAVAJUELAS

Itata / Biobío / Malleco
EMPANADAS DE NAVAJUELAS

6 a 8 PERSONAS

Masa

  • 500 Gramos de harina sin polvos de hornear
  • 50 gramos de Sauvignon Blanc
  • 3 gramos de azúcar
  • 5 gramos de sal
  • 70 grs. de manteca derretida tibia
  • Agua tibia (100 gramos aprox.)

Relleno:

  • 400 grs de navajuelas cocidas
  • 600 gramos de cebolla cortada en bruboise
  • 40 gramos de aceite
  • 100 gramos de vino blanco
  • 5 gramos de pimentón en polvo
  • 20 gramos de harina
  • 1 pizca de merkén
  • Sal y pimienta al gusto.
  • Aceite para freír

Masa: Juntar todos los ingredientes secos y hacer un volcán. Entibiar el vino y mezclar con la manteca tibia, agregar al centro de la harina haciendo un hoyo. Amasar hasta conseguir una masa suave. Descansar la masa unos 20 minutos tapada en lugar tibio. Estirar lo más fino posible y cortar en círculos del tamaño deseado. Reservar.

Relleno: Sudar la cebolla hasta conseguir un color dorado suave. Agregar el pimentón.. Luego agregar las navajuelas cortadas y mezclar. Incorporar el vino y reducir. Luego agregar la harina y seguir la cocción hasta que espese. Retirar del fuego y rectificar la sazón con sal y pimienta . Refrigerar de un día para otro.

Rellenar las empanadas y freírlas A 175ºC. Secar sobre un papel absorbente y servir de inmediato.

Maridaje:

Una fritura rellena con este pino marino, con cebolla acaramelada y especias acompañadas de un Chardonnay del Bíobío fresco, que habla de dónde viene. Una combinación gloriosa.

Ver más recetas con estos maridajes:

Navajuela (Tagelus dombelí)

Molusco bivalvo que habita en fondos blandos, desde el submareal somero hasta profundidades cercanas a los 15 m. Se distribuye entre las regiones I y X, siendo muy característico en toda el área, donde se conocen popularmente como machas, debido al parecido de su concha.
Su concha se caracteriza por ser alargada, escasamente elevada, la cual alcanza dimensiones de hasta 10 cm considerando el eje antero-posterior, existiendo una relación con el eje dorso-ventral de 4:1. Los bordes de la concha se disponen casi paralelos entre sí y poseen los extremos redondeados.