SOPEXA, Agencia Internacional de Comida & Bebida con más de 60 años de experiencia, ha realizado el informe Wine Trade Monitor 2018. Basado en una recopilación de respuestas profesionales, está enfocado a desvelar las tendencias en el mundo del vino durante 2019.
Para ello, consultan a los operadores locales, los grandes intermediarios entre las marcas y los consumidores, para conocer sus opiniones y anticipar de este modo las tendencias a dos años vista. 781 profesionales (importadores, mayoristas, distribuidores y “pure players” del comercio electrónico), un 77 % de los cuales dicen que son personas clave en la toma de decisiones (presidentes/ directores ejecutivos, directores comerciales, compradores) han respondido a la última versión.
Según el reporte, los vinos chilenos generan cada vez más interés, solo precedidos por regiones vitivinícolas tradicionales europeas, como son Francia, Italia y España, que suelen ocupar los primeros puestos.
Los vinos chilenos destacan en esta ocasión, junto a los españoles, por su “precio atractivo” y “vino de diario”, considerando su auge en el mercado internacional y su especial incidencia en el mundo asiático.
Asimismo, según la Organización Internacional del Vino y la Viña (OIV), Chile aumentó más de un 3% sus exportaciones internacionales en 2016 y 2017, experimentando un aumento significativo, y el tercero del mundo en exportaciones de vinos a granel, a pesar de que este tipo de exportaciones vaya en retroceso en la mayoría de los países productores.
Respecto a otros aspectos, como la tendencia en envases y formatos, explica Tecnovino sobre el informe:
“Los países asiáticos siguen teniendo especial predilección por el vino embotellado y el 66 % de los operadores de la zona pronostican el mayor crecimiento de las botellas de menor volumen y otros pequeños formatos.”
Por supuesto, una de las categorías que eleva su importancia en el análisis elaborado por la agencia es la sustentabilidad, donde los vinos ecológicos alcanzan por primera vez el podio en las categorías con mayor potencial para más del 35% de los operadores.
A esto se suma el interés por el producto local, sobre el que aseguran que la “denominación de origen regional” va ganando cuota de mercado y que “seguirá siendo en términos generales el criterio de valoración más favorable de aquí a 2020”.
Finalmente, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Pinot Noir y Merlot coronan como de costumbre la lista de consumo de cepas.