La experiencia enoturística de Viña Mujeres ITATA se despliega en medio de un hermoso y antiguo entorno natural, conocido como “Fundo Ñipas” por su proximidad al pequeño y hermoso pueblo del mismo nombre, Ñipas, en la comuna de Ránquil, Provincia del Itata, Región de Ñuble.
Aquí, desde la década de 1930, una familia se ha dedicado al cultivo de la vid y la producción de vinos con un fuerte sentido de identidad. En medio de un equilibrado y armonioso ecosistema compuesto por bosques, praderas, esteros naturales y antiguos viñedos, nace con fuerza y determinación Viña Mujeres Itata, para brindar una experiencia enoturística personalizada, de corte íntimo, en la cual te invitamos a celebrar los ciclos de la naturaleza, con rituales y dinámicas que sin duda serán una experiencia memorable.
Viña Mujeres Itata ha logrado plasmar este anhelo en cada una de las experiencias concebidas, que van mucho más allá de una copa de vino y su maridaje armonioso, también ahondan en el profundo significado del proceso de transformación y la ciclicidad inherentes al ser humano y la naturaleza.
Nuestras reservas son llamando o escribiendo directamente al número telefónico señalado (+569 84494355), previa reserva.
Contamos con sistema de Reserva Online Enoticket: https://home.enoticket.cl/es/vina-mujeres-itata/tours
Nuestros servicios incluyen nuestro tradicional tour Viña Mujeres que comprende, recorrido y degustación de vinos, nuestro Tour Premiado “Conexión Ancestral de la Parra a la Copa” (Reconectar con la Madre Tierra y el Cosmos), nuestro Tour & Coaching especial (Cata Sensorial, Tiempo en el Bosque, Ofrendas a la Madre Tierra) más coaching en diversas temáticas.
Además, nuestros servicios también ofrecen desayunos, almuerzos y degustaciones al atardecer, tours/coaching para empresas y grupos familiares.
Te ponemos en contacto con las mejores alternativas de alojamiento cercanas a nuestra viña, al tiempo que te ofrecemos la posibilidad de visitar otros viñedos patrimoniales y visitar lugares de valor histórico-cultural (Colchanderas, Puente Ñipas, artesanas en greda de Quinchamalí, entre otros).